La Celebración del Día de los Muertos
Por Verónica Meza
Alianza News
La celebración del Día de los Muertos se originó con los olmecas, una civilización mesoamericana que creyó que la vida y la muerte eran una parte inseparable de un ciclo natural. También realizaban rituales en honor de Mictlantecuhtli, el dios indígena de la muerte. Con la llegada de los españoles a la Nueva América, al territorio indígena de Tenochtitlán, se inicia la conquista, y se impone la religión católica a un pueblo que era idólatra. En esa transición a una religión establecida, muchas de las costumbres indígenas se fusionaron para crear lo que conocemos hoy como las festividades de Los Días de los Muertos. Estas celebraciones son populares en pueblos de México y Sudamérica los días 31 de octubre, 1ro. de noviembre y 2 de noviembre.
En los Estados de Michoacán y Oaxaca todavía se conserva la tradición de decorar los panteones municipales y las tumbas de los seres queridos, días antes de El Día de los Muertos. Se limpia la tumba, se coloca un altar repleto de flores de cempasúchil, se compran las velas largas blancas; la gente prepara bebidas calientes, sin olvidar el tequila o el mezcal, llevan algo de comida, y se preparan para pasar la noche en vela en la tumba de su ser querido, ya sea, cantando o rezando. Los estudiantes en las escuelas aprenden de la simbología y la preparación de altares, componen canciones, se hacen concursos de calaveritas que son versos populares y divertidos dirigidos a los vivos, y que les recuerda que estamos en este valle de la vida sólo por un instante. El objetivo es no perder las raíces, fortalecer la apreciación cultural y recordarle a los jóvenes de la importancia de apreciar su verdadera identidad.
En California, muchos de los maestros de español en las escuelas públicas y privadas, introducen a sus estudiantes con unidades de estudio multiculturales, que se enfocan en conectar el aprendizaje del español con la apreciación cultural. En este margen cultural también se celebra el Día de los Muertos, y los estudiantes de diferentes razas y niveles socio-económicos aprenden del origen de esta festividad, realizan actividades manuales como son el papel picado, las flores de papel, la realización y pintura de máscaras, la decoración de calaveritas de azúcar. También son introducidos a los bailes folklóricos, cantos populares, el diseño de un altar; y se cierra deliciosamente con la comida popular y el pan de muerto que enriquecen esta festividad.
¿Qué pasará con muchas de las tradiciones culturales durante el tiempo del coronavirus?
Desde que el coronavirus se manifestó y se introdujo silenciosamente en nuestra comunidad, las clases presenciales se han tenido que adaptar de una manera virtual para seguir fortaleciendo la educación de nuestros estudiantes, y seguir inyectando ese deseo de superación personal y académica en cada uno de ellos. Así también, las celebraciones culturales se han adaptado momentáneamente para ser difundidas vía Internet bajo la plataforma, ahora popular, de Zoom.
The Girls’ Middle School, una escuela privada localizada en Palo Alto, California, cada año, como parte importante del programa de español, festeja “El Día de los Muertos”. Las estudiantes de diferentes culturas se preparan y aprenden de la apreciación cultural mexicana durante todo el mes de octubre. Este año 2020, después de más de 20 años de conmemorar la Celebración de El Día de los Muertos, no se podrá realizar en vivo esta asamblea especial enriquecida con presentaciones artísticas de las estudiantes, seguida por la apreciación del altar escolar, la reunión comunitaria en donde se deleitan con tamales, pan de muerto y chocolate caliente. Pero en su lugar, se está preparando una ceremonia virtual en las que se plasmará el recordatorio a los muertos de una manera compacta, integrada por videos que guiarán a la audiencia en un recorrido colorido y multicultural de esta celebración.
Asimismo, varias galerías y museos localizados en el Área de la Bahía presentarán sus celebraciones de El Día de los Muertos de una manera virtual:
– El Museo de Oakland (OMCA) tendrá su ceremonia virtual, “¡El Movimiento Vivo! Chicano Roots of El Día de los Muertos, el domingo 25 de octubre de 2:00 a 3:00 p.m. Haga su reservación gratis por Eventbrite. Visite el sitio para información: https://museumca.org
– La Exhibición Virtual de el Día de los Muertos organizada por el Departamento de Parques y Recreaciones del Sur de San Francisco, del día lunes 26 de octubre al domingo 22 de noviembre. Puede visitar este sitio: www.ssf.net/culturalarts
-Festival Virtual de Altares #29 organizado por Marigold Project. La exhibición se realizará el día 2 de noviembre de 7:00 a 8:30 p.m. Visite el sitio: https://www.dayofthedeadsf.org para información.
El adaptarnos a la cultura americana, no significa que debemos olvidar nuestro idioma y las tradiciones culturales; y precisamente ese es el papel de los maestros y líderes latinos en este país, transferir la riqueza de la herencia cultural al aula escolar.
Si está interesado en leer acerca de la tradición de “El Día de los Muertos”, se puede conectar a este sitio en el Internet: http://www.dayofthedead.com (en inglés), o http://www.diademuertos.com/ ( en español).