El Señor de los Milagros es protagonista de la procesión católica más multitudinaria de Perú y de los peruanos que viven en el extranjero.
La Procesión del Señor de los Milagros recorre las calles en casi todos los pueblos del Perú durante el mes de Octubre desde el año 1687. Miles de devotos vestidos con túnicas de color morado, cantan y rezan acompañando a la imagen durante las procesiones; muchos de ellos se acercan en torno la imagen del Cristo Morado para pedir por un milagro.

La Hermandad del Señor de los Milagros de San José, California, baila cargando la imagen del Cristo Morado durante la procesión y celebración del Señor de los Milagros. Foto por Alianza News.
Cabe resaltar que en el Área de la Bahía esta celebración de esta milenaria tradición, acto de fe y sentimiento popular del pueblo peruano está organizado por las diferentes Directivas de la Hermandad del Señor de los Milagros.
La Procesión del Señor de los Milagros se realiza en el mes de octubre, conocido popularmente como el “mes morado”. Se le llama así debido a que durante un terremoto la pared en donde estaba situado el cristo crucificado no se derrumbó.
Pedro Dalcón, un esclavo de origen africano, fue quien pintó El Señor de los Milagros original. La imagen muestra un cristo de tez morena crucificado y fue pintado sobre una pared de adobe en el Santuario de Las Nazarenas de Lima, Perú en el siglo XVII.
El Señor de los Milagros se le conoce también con otros nombres como el “Señor de los Temblores”, el “Cristo de Pachacamilla”, el “Cristo Morado” o el “Cristo de las Maravillas”.