Con el apoyo de maestros capacitados y calificados se garantizará la enseñanza del inglés en el Distrito Escolar Unificado de Colton (California) luego que se llegara a un acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense (DOJ) tras una demanda presentada.
El acuerdo se logró después que una investigación en el distrito reveló que se negó a algunos estudiantes de inglés la instrucción necesaria para hablar el idioma con fluidez, y los apoyos necesarios para participar plenamente y prosperar en la escuela.
La investigación identificó fallas para garantizar que todos los maestros estuvieran calificados para brindar la instrucción, lo que significa que algunos estudiantes no tenían acceso a los servicios lingüísticos que necesitaban para hablar con fluidez.
También se determinó que los maestros de matemáticas, ciencias y estudios sociales a menudo no estaban calificados para apoyar a los estudiantes que no hablaban inglés en sus aulas, lo que privaba a esos estudiantes de una educación en estas materias esenciales.
Además, se encontraron fallas en los servicios para los estudiantes de inglés con discapacidades.
El distrito de Colton, ubicado en el condado de San Bernardino, vecino del condado de Los Ángeles, para resolver la demanda, se comprometió a garantizar que todos los estudiantes de inglés reciban instrucción en el idioma inglés por parte de un maestro capacitado y calificado, y que los maestros de materias básicas esten capacitados para brindar el apoyo necesario a estos estudiantes.
El DOJ monitoreará el progreso del distrito durante los próximos tres años.
El fiscal federal Martin Estrada a través de un comunicado dijo que los estudiantes de inglés «deben tener acceso real a los programas educativos que se ofrecen en los distritos».
Por su parte, Kristen Clarke, fiscal de la División de Derechos Civiles del DOJ señaló que «los distritos escolares tienen la obligación de superar las barreras del idioma y apoyar a los estudiantes de inglés para que participen plenamente en los programas académicos de sus escuelas». (Con información de EFE)