¿Existe racismo en la frontera, asilo, reforma migratoria y DACA?

Por: Javier Alvarado, Alianza News

En California existen sentimientos de discriminación y de racismo en diversos sectores de la sociedad sobre la raza, el color de la piel, la forma de los ojos y hasta la forma de vestir siguen importando, pese a que se mencione que estamos en un mundo post racial.

Lo que ha cambiado son los métodos de marginación hacia la población no blanca e inmigrantes, la forma de solicitar credenciales; el acoso a determinados grupos étnicos continúa en base a su perfil racial con el objeto de hostilizarlos.

La organización sin fines de lucro SIREN, trabaja y asesora a los inmigrantes y refugiados sobre sus derechos en las zonas del Área de la Bahía y del Valle Central. La Red de Servicios, Derechos de los Inmigrantes y Educación tiene 35 años de creada, es una organización que también ofrece servicios legales de inmigración y asistencia de defensa de deportación, asistencia de solicitud, información y educación a las comunidades de inmigrantes y refugiados.

La periodista Rossana Drumond de Alianza News entrevistó a la abogada Eliana Corona, directora del Programa de Servicios Legales en SIREN sobre si existe discriminación, racismo en los sistemas de inmigración, asilo, la ansiada reforma migratoria, DACA.

RACISMO VIGENTE

La directora de Servicios Legales en SIREN considera que en la actualidad en los sistemas de inmigración existe discriminación y racismo pese a que se ha anunciado una reforma migratoria integral en Estados Unidos, que hasta ahora no se hace realidad. Explica que también hay racismo en las interacciones  con la policía y los inmigrantes.

“Todos los inmigrantes en general son más probables de ser intervenidos por la policía, les preguntan por su identificación, esto para ver si tienen estatus legal, simplemente por el color de su piel o por cómo se mira”.

Al referirse a DACA, la especialista en temas de inmigrantes y refugiados asegura que muchos de los jóvenes que ingresaron pequeños a EE.UU se encuentran indocumentados y que hasta el día de hoy no han podido legalizar su situación. El ex presidente Barack Obama, casi al término de su segundo mandato, hizo una orden ejecutiva para beneficiar a los llamados Soñadores o “Dreamers”, pero todavía hay camino que recorrer y muchos jóvenes se mantienen en el limbo porque no hay una política migratoria que realmente apoye a estos jóvenes.

EN LAS FRONTERAS

“En las fronteras podemos ver como se impide el ingreso a este país, incluso a gente que tiene status legal, no se dice claramente que es por racismo o discriminación, pero por el color de su piel, por su procedencia o condición social se les hace a un lado y son interrogados en extremo”, comenta la abogada de SIREN.

Eliana Corona reafirma que aunque el asilo es un derecho humano internacional, todos los que vienen a Estados Unidos pidiendo asilo, pese a que tienen el derecho de pedirlo se les prohíbe la entrada. Sin embargo no ocurre lo mismo con quienes proceden de Ucrania.

«Desde nuestra organización vemos con gran preocupación la detención y deportación de inmigrantes, la devolución de solicitantes de asilo y cómo se afectan las vidas de los beneficiarios de DACA, los Dreamers y Estatus de Protección Temporal (TPS) porque no existe un camino permanente hacia la ciudadanía», acotó.

«La administración de Trump, extendió la política del Título 42 que, por razones sanitarias, era para proteger a los que están en Estados Unidos de contagios del COVID por parte de las personas que vienen pidiendo asilo, “solamente era una excusa para darle permiso y discreción a los agentes de la frontera, y puedan decidir quién entra y quién no. Bajo este mismo Título 42 se ven casos de racismo y discriminación cuando permiten a algunos entrar y a otros no”, agregó.

Para la abogada Corona esta reglamentación cambia todo el panorama a los migrantes, sobre todo para quienes tienen meses, incluso años, esperando una oportunidad de poder llegar a Estados Unidos y comenzar una vida mejor.

DEPORTACIÓN NO ES PRIORIDAD

Explicó que en la actual administración del presidente Biden, han sido claros en mencionar que si alguna persona se le vence o retira el DACA, no deben ser prioridad para los servicios de inmigración el expulsarlos o deportarlos.

“Sabemos que esto solamente es una reglamentación de este gobierno, pero cuando venga otra administración esto va a cambiar; así sucedió con el expresidente Trump dijo que todos los que no tengan estatus, incluyendo las personas que se les expiró el DACA son prioridad y pueden ser puestos en procedimientos de deportación”, asegura.

Lamentó que a los inmigrantes no se les pueda garantizar un estatus legal y sigan en peligro de deportación, por la falta de una regla concreta que establezca esto, una ansiada reforma migratoria que hasta ahora no se da.

SERVICIOS DE SIREN

A lo largo de sus 35 años, la Red de Servicios, Derechos de los Inmigrantes y Educación (SIREN) ofrece servicios legales de diferentes tipos, trabajan en la  renovación de DACA, ofrecen clínicas gratuitas donde ayudan a las personas para aplicar, renovar y no se les venza su DACA.

“También ayudamos con gastos de asilo a las personas que están en la Corte de Inmigración, que están en procedimientos de deportación y también a las personas que quieran aplicar voluntariamente para el asilo. También ofrecemos clínicas gratuitas cada mes para cualquier residente que quiera aplicar al proceso de ser ciudadano”, afirma la representante de SIREN.

Las consultas legales telefónicas gratuitas con alguno de los abogados de SIREN pueden solicitarla previa cita. Llámenos al (408) 453-3003 para establecer una consulta para un posible alivio afirmativo. Si está en un proceso de deportación, llame al (559) 840-0005 para concertar una cita.

Para inscribirse en una próxima clínica DACA, envíe un correo electrónico a daca@sirenimmigrantrights.org . Para inscribirse en una próxima clínica de naturalización, envíe un correo electrónico a natz@sirenimmigrantrights.org

Este artículo es parte del proyecto periodístico Alto al Racismo (Stop the Hate) en California y cuenta con el apoyo de California State Library.