La crisis política de Perú se agudiza, a más de un mes de iniciadas las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, han provocado la muerte de 54 civiles y un policía; 772 personas heridas (más de la mitad son policías), y 78 bloqueos de carreteras y acciones de protesta. Además de la quema de diversos locales de instituciones públicas y privadas en el interior de Perú.  

De acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo de Perú, solamente el fin de semana se han registrado 28 acciones colectivas de protesta, lo que implica, movilizaciones, paralizaciones y/o bloqueos de vías en 28 provincias peruanas.

Se reporta que el bloqueos de vías en las provincias del sur de Perú afectan al turismo y al normal abastecimiento de productos agrícolas y alimentos en Cuzco, Puno, Arequipa, Huánuco, Ica y Lima.

LA CRISIS

La crisis arrancó el pasado 7 de diciembre tras el fallido autogolpe de Estado del entonces presidente Pedro Castillo, quien fue arrestado tras intentar disolver el Congreso, formar un Gobierno de excepción y abrir un proceso constituyente.
Desde entonces, las protestas contra el nuevo Ejecutivo de Dina Boluarte se han incrementado registrando el fallecimiento de 45 civiles durante los enfrentamientos, 9 personas en accidentes de tránsito y hechos vinculados al bloqueo y un policía durante los hechos de violencia en el contexto del conflicto.

Los manifestantes antigubernamentales provenientes de diferentes puntos de Perú se han concentrado en varios lugares de Lima, radicalizando sus protestas hasta que consigan la renuncia de la presidenta.

EN UNIVERSIDAD SAN MARCOS

Tras el pedido de las autoridades de la Universidad Nacional Mayor San Marcos (UNMSM) en Lima, la Policía Nacional realizó una intervención policial para desalojar a manifestantes que estaban acampados en el centro de estudios dando como resultado resultando 200 detenciones.

El fiscal superior provisional y coordinador Nacional de las Fiscalías en Prevención del Delito, Alfonso Barnechea, señaló hoy que el Ministerio Público había recibido denuncias por parte de esa universidad sobre agresiones y robos a las fuerzas del orden perpetrados por manifestantes que acampaban en el campus.

En dicho claustro universitario cientos de manifestantes llegados de todo el país acampaban desde el miércoles para participar en las marchas antigubernamentales en la capital.

Mientras tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó ha expresado su «preocupación» por la incursión policial, el desalojo y las detenciones masivas en la Universidad de San Marcos y señaló que se deben rendir cuentas sobre lo sucedido.

El organismo «exhorta con urgencia al Estado a rendir cuentas sobre los hechos y garantizar la integridad y debido proceso de todas las personas», comunicaron.

Su mensaje agregó que los casos de desalojos forzosos son «incompatibles» con los principios del derecho internacional y que, de realizarse, «deben adoptarse medidas necesarias para minimizar su impacto en la población afectada».

«Los Estados deben abstenerse de incurrir en detenciones masivas, colectivas e indiscriminadas en contextos de protesta social», añadió la CIDH.

PAISES PIDEN DIALOGO Y RESPETO

El papa Francisco pidió públicamente el cese de la violencia en Perú, tras semanas de protestas por la crisis política, y pidió a las autoridades emprender “la vía del diálogo” en pleno respeto de los Derechos.

“Me uno a los obispos peruanos al decir “No a la violencia, venga de donde venga, no más muertes”, solicitó el pontífice tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico.

Mientras Tanto, Estados Unidos pidió que transcurra de forma pacífica la manifestación convocada en Lima para pedir la renuncia de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en medio de la crisis política que atraviesa el país andino.

«Estamos preocupados por las manifestaciones violentas y también reconocemos el derecho de reunión. Lo más importante es nuestro llamado al diálogo y a la no violencia», dijo el viceportavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel. (Con información de EFE)