Estephania Plascencia luchó contra la depresión crónica y la ansiedad desde que estaba en la escuela primaria hasta mediados de los 20, cuando finalmente buscó ayuda. Los ataques de ansiedad se habían vuelto tan frecuentes que apenas se levantaba de la cama. Un amigo la convenció de ver a un terapeuta y comenzó a aprender estrategias de afrontamiento saludables y a tomar medicamentos.

En la actualidad, Plascencia es la Coordinadora del Programa Juvenil en el capítulo de Miami-Dade de la Alianza Nacional para las Enfermedades Mentales (NAMI, por sus siglas en inglés), una organización basada en pares de personas con experiencia vivida que ofrece clases de educación gratuitas y grupos de apoyo para personas con condiciones de salud mental y sus miembros de la familia.

“NAMI me ayudó a darme cuenta de que no estaba solo. Se convirtieron en parte de mi red de apoyo y de mi familia. Me brindaron la validación y la comprensión que me permitieron trabajar con otras personas en sus procesos de recuperación”.

Plascencia habló en una conferencia de prensa virtual organizada por el capítulo de Miami-Dade de NAMI como parte de una campaña de un mes para crear conciencia sobre el aumento nacional de enfermedades mentales entre niños y jóvenes, declarada emergencia nacional por la Asociación Estadounidense de Pediatría. Habla ante auditorios repletos de estudiantes de secundaria y preparatoria y descubrió que compartir su historia es la herramienta más poderosa para luchar contra el estigma que acompaña a las enfermedades mentales.

Los niños pospandemia son curiosos, dijo Plascencia. “Con frecuencia preguntan cómo encontrar ayuda mental cuando los padres no les creen y malinterpretan sus síntomas como pereza o los regañan por faltar a la escuela o no encontrar trabajo”.

Eddy Molin, enfermero psiquiátrico del Jackson Health System Miami, dice que ve que los padres son duros con sus hijos para lograr el éxito, pero no reconocen que están experimentando una crisis. En los últimos dos meses, Molin ha notado un aumento en las admisiones de niños con ansiedad y comportamiento disruptivo. Él cree que los tiroteos masivos, especialmente aquellos en entornos escolares, han inquietado a los niños que ya luchan contra el aislamiento. Animó a los padres a ser compasivos y empáticos, a prestar atención a síntomas como la abstinencia, la disminución de la higiene personal, tiempos más prolongados en la cama y desconexión de la vida, incluso con las cosas que solían amar, como jugar videojuegos.

“Cuando tienes un sistema de apoyo que está ahí para ti, la recuperación es posible. A veces es importante tomar medicamentos, pero a veces eso también puede ser agotador. Muestra amor. El amor es la clave”, enfatizó Molin.

Joshua Ho aprendió este consejo de la manera más difícil. Durante 14 años trabajó seis días a la semana como decano de disciplina en una escuela secundaria en North Miami. Estaba acostumbrado a cuidar de sus alumnos inmigrantes que enfrentaban incidentes trágicos en sus familias o países de origen.

“Pensé que sabía de qué se trataba la salud mental”, dijo Ho, un inmigrante de Corea que es el Director de Programas de la Junta Asesora Asiático-Americana del Condado de Miami-Dade. Pero no se dio cuenta del hecho de que su hijo mayor estaba luchando. Cuando el hijo comenzó a tener dolores de estómago, dolores de cabeza, falta de energía y una necesidad constante de dormir, Ho se enojó. “Como padre asiático típico, mis expectativas para mi hijo eran muy altas.

Envió a su hijo a un pastor de jóvenes de la iglesia e hizo una cita con un acupunturista, nada funcionó. Finalmente, su hijo habló con un consejero y Ho se enteró de que padecía una enfermedad mental. Ahora de 20 años, su hijo está en el camino de la recuperación.

“No hay ningún libro sobre cómo ser un buen padre”, dijo Ho. “Pero gritar y gritar no ayuda. La conversación sí.

Para Susan Racher, presidenta de la junta de NAMI Miami-Dade, «Tenemos que comenzar con la educación: saber que tiene derecho a obtener ayuda y saber dónde encontrar atención médica». Eso es lo que inspiró la campaña de educación pública de NAMI de un mes de duración que ha incluido eventos públicos, talleres.

“Las condiciones de salud mental son más comunes que cualquier otra, pero desafortunadamente, la atención y la alfabetización en salud mental son difíciles de alcanzar en muchas comunidades”, dijo.

Los datos oficiales muestran que uno de cada seis jóvenes tiene diagnósticos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, ansiedad, problemas de conducta o depresión, pero solo la mitad recibió tratamiento de salud mental el año anterior.

Para Beth Jarosz, directora interina de KidsData en el Population Reference Bureau, señaló que la tasa de suicidios en EE. UU. entre los jóvenes de 15 a 19 años es casi un 60 % más alta en 2020 que en 2007.

Más preocupante es que en Florida, la tasa de suicidio de niños de 10 a 14 años en 2020 es más del triple de la tasa de 2007. Por el contrario, las tasas en California están congeladas en alrededor del 33 % y las tasas en Nueva York apenas cambiaron. “Aunque las tasas de suicidio juvenil son más altas para los blancos y los estadounidenses asiáticos e isleños del Pacífico, las tasas de jóvenes negros están aumentando rápidamente”, dijo.

“Se han duplicado en las últimas dos décadas”. Jarosz dijo que los grupos con mayor riesgo de trastornos de salud mental son los jóvenes indígenas, los jóvenes que enfrentan una experiencia infantil adversa como el suicidio o problemas de abuso de sustancias en su familia, los jóvenes LGBTQ y los jóvenes que no tienen hogar o están en el sistema de cuidado de crianza. De su camino hacia la recuperación, Plascencia aprendió que las enfermedades mentales son tratables y ese es el mensaje principal que quiere enfatizar. “