SAN JOSÉ, CA. “Luchamos por adaptarnos a la cultura, al sistema, al idioma. Dejamos todo atrás para emigrar a este país; y el poder trabajar e involucrarse con la comunidad, nos conecta con la gente para adquirir poder y luchar en contra de las injusticias”, nos dijo la activista comunitaria, Yurina Guzmán.

 Para Yurina el emigrar a los Estados Unidos en el año 2004, no solo implicó la búsqueda de una mejor vida para ella y sus hijos, sino regenerar su vida después de haber vivido una violación, y sufrir un intento de homicidio, al que se enfrentó por denunciar a su agresor.

 Yurina es originaria de Guadalajara, Jalisco, México. Es enfermera especializada. Al emigrar a este país, empezó a trabajar en los campos agrícolas en Paso Robles pizcando uvas. Al principio, le fue difícil conseguir un trabajo por no tener papeles legales y no saber inglés. Incluso tenía miedo de llevar a sus hijos a la escuela por el temor de ser deportados. Gracias al apoyo de su amiga Rosa Guerra empezó a informarse y a trabajar como empleada doméstica. Dentro de esa transición migratoria, Yurina nos comenta que veía muchas injusticias hacia los inmigrantes, pero ella no sabía qué hacer para originar un cambio. Solo pensaba que se trajo a un país extranjero a sus hijos, sin que ellos lo pidieran, y en el que no podían tener una vida normal por no tener un estatus legal.

 “Somos los esclavos del siglo XX1. Pero somos trabajadores esenciales poderosos. Todos tenemos el espíritu del cambio. Trabajamos con el dolor y tenemos que sanar, y creernos que somos una semilla que donde nos tiren, vamos a florecer”, recalca Yurina.  En la foto: Tony Romero, representante de la campaña de transporte y programa del Colegio de San José; César Navarro representante de la campaña sobre la calidad del aire y Yurina Guzmán, representante de Papeles para Todos. 

Entre esa búsqueda de derechos humanos para todos los inmigrantes que trabajan arduamente, y no tienen beneficios, a pesar, de pagar impuestos, y realizar los trabajos pesados que los ciudadanos no quieren hacer; Yurina empezó como voluntaria en la organización el Sagrado Corazón con el Movimiento de Pasos, lo que ahora es el programa Papeles para Todos, que está bajo la tutela de la organización Latinos Unidos por una Nueva América, por sus siglas, LUNA.

“En Papeles para Todos, estamos desarrollando escuelas políticas para la comunidad. Queremos que las personas empiecen a desarrollar las habilidades de cómo trabaja el gobierno de manera local, estatal y federal. Esta lucha consiste en que queremos papeles para todos, sin excepción. Queremos elaborar un sistema nuevo. Tenemos que vivir en un mundo sin fronteras, en donde nuestro color de piel, no nos haga ser la minoría o nos pongan en la cárcel por seguir un estereotipo injusto”, comentó la activista de San José, Yurina.

 Yurina Guzmán empezó a integrarse como activista comunitaria durante la administración de Trump. Participó en la campaña del CENS0, en la que la invitaron para hacer encuestas, casa por casa. Hace tres años, gracias a la iniciativa de Salvador Bustamante, se integró a LUNA como voluntaria, y Mayra Pelagio, la actual directora ejecutiva de esta organización, le ofreció trabajo y tomar el liderazgo del programa, Papeles para Todos.

 “En Papeles para Todos, estamos desarrollando escuelas políticas para la comunidad. Queremos que las personas empiecen a desarrollar las habilidades de cómo trabaja el gobierno de manera local, estatal y federal. Esta tarea de capacitación es a largo plazo. Vamos a trabajar por capítulos. Tenemos un grupo de 60 personas, y tenemos alianzas con las organizaciones de Amigos de Guadalupe, Somos MayFair, Pangea, entre otras. Esta lucha consiste en que queremos papeles para todos, sin excepción. Queremos elaborar un sistema nuevo. Tenemos que vivir en un mundo sin fronteras, en donde nuestro color de piel, no nos haga ser la minoría o nos pongan en la cárcel por seguir un estereotipo injusto”, comentó la activista Yurina.

De acuerdo al testimonio de Yurina Guzmán, el programa de Papeles para Todos, se está preparando para una huelga general, en tres años más. Una huelga que abarcará desde Oakland hasta Long Beach, California. Asimismo, el equipo de LUNA está encontrando alianzas con otras organizaciones con la misma visión para que el paro laborar dure el tiempo que sea necesario para alcanzar una reforma migratoria. En 1986 hubo una reforma migratoria limitada. Ahora LUNA, va con todo en la lucha de papeles para todos.

“Somos los esclavos del siglo XX1. Pero somos trabajadores esenciales poderosos. Todos tenemos el espíritu del cambio. Trabajamos con el dolor y tenemos que sanar, y creernos que somos una semilla que donde nos tiren, vamos a florecer”, recalcó la activista comunitaria Yurina.

 Este junio 2022, Yurina Guzmán recibió un reconocimiento por el Mes de la Herencia del Inmigrante en California otorgado por la concejal del Distrito 5 del este de San José, Magdalena Carrasco. También, el alcalde Sam Licardo, le dio las gracias por su labor a la comunidad inmigrante. ¡Adelante Yurina y LUNA con su lucha de Papeles para Todos!

El proyecto de escuelas políticas va a iniciar en septiembre, y LUNA está buscando fondos para sustentar la capacitación de líderes comunitarios con la convicción de que ‘lo que se aprende hay que repartirlo para crear líderes, sin importar de donde vengan porque los sueños nadie los puede quitar’.

 Asimismo, Yurina Guzmán a través de LUNA hace la invitación a la comunidad, documentados e indocumentados a unirse a los cursos de capacitación, y a las múltiples labores activistas que realiza esta organización.

 Si está interesado en realizar una donación o informarse de las actividades de LUNA, y las oportunidades de trabajo, se puede comunicar por correo electrónico con Yurina: yurina@lunalatinosunidos.org. También puede visitar el sitio: https://www.lunalatinosunidos.org O llamar al teléfono: (408) 409-9488.

LUNA, Latinos United for a New America. es una organización sin fines de lucro con sede en San José. Impulsados ​​por la energía para cambiar la desigualdad en los barrios y satisfacer las necesidades básicas de nuestra comunidad, los organizadores comunitarios trabajaron para diseñar e implementar una campaña de encuestas. Con estas encuestas, lo que comenzó a formarse como organización tendría un enfoque y una comprensión clara de cuáles eran las necesidades de la comunidad latina en el este de San José, en el corazón de Silicon Valley.