La concientización y prevención en la violencia sexual se ha convertido en un tema importante para pocos, y es que precisamente sobre el tema no se sabe mucho, y en otros casos se evita, no se desea hablar con las personas cercanas, porque tenemos prejuicios para abordarlo.
En Alianza Metropolitan News, conmemorando el mes de la concientización y prevención de la violencia sexual, compartimos algunas reflexiones, conceptos y experiencias, guiados por la experta en salud mental, Celia Laguna, quien tiene una amplia experiencia trabajando y brindando servicios a las víctimas de violencia doméstica y de abuso sexual.
Celia Laguna explica que haber designado al mes de abril como el mes de la concientización y prevención de la violencia sexual, las organizaciones buscan elevar la conciencia del público en general sobre el abuso sexual y violación, enfocándose en la existencia de muchas víctimas que sufren en silencio.
“Es un mes para educar a nuestra comunidad y a los individuos, es trabajar en cómo concientizar, para así tener más prevención, porque existen bastantes abusos tanto en adultos como en niños. Considero que es importante que todos como comunidad sepamos trabajar en la prevención”, expresó.
AGRESION SEXUAL
Para la especialista en salud mental una agresión sexual se refiere al contacto o comportamiento sexual que ocurre sin el consentimiento explícito de la víctima. La organización Red nacional sobre violación de abuso de incesto y asalto sexual, considera como agresión sexual al intento de violación, caricias o toques sexuales no deseados.
“Pero el daño de un intento de violación es igual que si se hubiera consumado porque genera un trauma muy grande, así que es una parte muy importante sobre lo cual debemos tomar conciencia y reflexionar, porque en muchos casos vivimos con el abusador”, reafirmó.
De allí la importancia que se haya escogido para representar a esta campaña a un moñito azul verde que se asocia con la confianza, la devoción y la curación; herramientas indispensables para la prevención de abuso sexual.
Otro elemento importante que se debe tener en cuenta para calificar una acción violenta como abuso sexual es que este se haya realizado sin consentimiento, es decir que la víctima no permite o no acepta tener una relación sexual.
“Hay personas que pese a estar con su novio, esposo o con una persona con la que llevan una relación dicen “no” a tener relaciones sexuales, algunas veces se producen violaciones o abuso sexual porque se les obliga, pese a que no están dando su consentimiento. Es importante respetar la decisión de la persona, recordemos que la única persona que es dueña de ese cuerpo es uno mismo y si uno no está dando su consentimiento, definitivamente se tiene que respetar”, argumentó.
RECOMENDACIONES
Partiendo de la premisa que prevención es hacer énfasis en detener la violencia sexual antes de que suceda, Celia Laguna, nos recomienda tener una buena comunicación sobre todo si se trata de un noviazgo o matrimonio, porque cuando no existe comunicación uno puede ser atacado.
“Es muy importante que exista una comunicación fluida porque nos permite prevenir el acoso y los abusos. También debemos tener mucho cuidado con las bebidas, sobre todo cuando estamos en alguna reunión o fiesta, porque siempre en medio de los abusos está el alcohol”, comentó la especialista.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la educación de los jóvenes, se deben trabajar los valores. Es importante, tener alerta el sexto sentido, no estar en sitios que sentimos que no son seguros, movernos de aquellos lugares que creo que estoy en peligro
Laguna también recomendó: “Poner énfasis en la educación con nuestros hijos desde que están pequeños. Hablarles correctamente lo que es el cuerpo humano, las partes tal y cómo se llaman. Enseñarles directamente lo que son los límites, explicarles que nadie te debe tocar tus partes íntimas y que nadie debe pedirte que le toques”.
Asimismo es importante explicar a los menores que no deben de guardar secretos, no deben permitir que les tomen fotografías. Enseñarles cómo salir de situaciones aterradoras o incómodas, hacer énfasis sobre la seguridad. Sobre todo cómo se debe proceder cuando estamos en alguna situación que puede ponernos en riesgo.
AGRESIONES EN LÍNEA
Aprovechando la presencia de Celia Laguna, conversamos sobre las agresiones en línea o internet, que aunque no dejan consecuencias físicas, también constituyen una experiencia muy traumática que tienen graves repercusiones en la salud mental de quienes la sufren.
“Desafortunadamente los jóvenes a veces no miden las consecuencias de las acciones que hacen porque simplemente piensan en la diversión, por eso es importante que los padres tengan una buena comunicación con los hijos. Hacerles saber que hay acosadores directos. Los padres muchas veces ignoramos las cosas que hacen nuestros hijos en el internet. Ellos se exponen a que los puedan captar determinados acosadores y los pongan en peligro”, refirió.
Celia Laguna finalmente recomendó a todos los padres que tengan una comunicación abierta, que tengan la supervisión de los lugares, las páginas donde ellos puedan entrar, chequear el Facebook. A parte de poner límites en el consumo del internet. “Recordemos que es muy fácil obtener también pornografía por medio del internet, solamente poniendo la palabra sexo, aparece todo lo que hay”, concluyó.
Este artículo es parte del proyecto periodístico sobre la Violencia Doméstica en la comunidad latina y cuenta con el apoyo y generosidad de Blue Shield of California Foundation.