La Celebración del Día de los Muertos en San José

Por Verónica Meza, Alianza News

 La celebración del Día de los Muertos se originó con los olmecas, una civilización mesoamericana que creyó que la vida y la muerte eran una parte inseparable de un ciclo natural. También realizaban rituales en honor de Mictlantecuhtli, el dios indígena de la muerte. Con la llegada de los españoles a la Nueva América, al territorio indígena de Tenochtitlán, se inicia la conquista, y se impone la religión católica a un pueblo que era idólatra. En esa transición a una religión establecida, muchas de las costumbres indígenas se fusionaron para crear lo que conocemos hoy como las festividades de Los Días de los Muertos.

Estas celebraciones son populares en pueblos de México y Sudamérica los días 31 de octubre, 1ro. de noviembre y 2 de noviembre.

En México se conserva la tradición de celebrar el Día de los Muertos. A nivel local  se celebrará con las costumbres de la nueva generación el sábado 21 de octubre en la Plaza César Chávez. El Festival de Día de Muertos en San José abre un espacio cultural para que  las  y los mexicanos  y mexicano-estadounidenses  celebren sus costumbres en su estilo  y se sientan orgullosos de sus tradiciones de aquí y de allá.

En los Estados de Michoacán y Oaxaca todavía se conserva la tradición de decorar los panteones municipales y las tumbas de los seres queridos, días antes de El Día de los Muertos. Se limpia la tumba, se coloca un altar repleto de flores de cempasúchil, se compran las velas largas blancas; la gente prepara bebidas calientes, sin olvidar el tequila o el mezcal, llevan algo de comida, y se preparan para pasar la noche en vela en la tumba de su ser querido, ya sea, cantando o rezando. Los estudiantes en las escuelas aprenden de la simbología y la preparación de altares, componen canciones, se hacen concursos de calaveritas que son versos populares y divertidos dirigidos a los vivos, y que les recuerda que estamos en este valle de la vida sólo por un instante. El objetivo es no perder las raíces, fortalecer la apreciación cultural y recordarle a los jóvenes de la importancia de apreciar su verdadera identidad.

Las jóvenes celebran con sus atuendos de la popular Catrina. Muchos niños quieren seguir con sus costumbres y tradición. Foto por Sergio Estrada, Alianza News.

 En California, muchos de los maestros de español en las escuelas públicas y privadas, introducen a sus estudiantes con unidades de estudio multiculturales, que se enfocan en conectar el aprendizaje del español con la apreciación cultural. En este margen cultural también se celebra el Día de los Muertos, y los estudiantes de diferentes razas y niveles socio-económicos aprenden del origen de esta festividad, realizan actividades manuales como son el papel picado, las flores de papel, la realización y pintura de máscaras, la decoración de calaveritas de azúcar. También son introducidos a los bailes folklóricos, cantos populares, el diseño de un altar; y se cierra deliciosamente con la comida popular y el pan de muerto que enriquecen esta festividad.

A nivel local, el Festival Día de los Muertos en San José se celebra con música, concursos,  exhibiciones de arte. Muchos de los asistentes llegan vestidos de calaveritas, los niños se divierten con las múltiples actividades que se presentan. Día de los Muertos es una tradición milenaria, única en su estilo, donde los vivos conviven con los muertos. Continuar con esta tradicional celebración se preserva y  rinde homenaje a la riqueza cultural mexicana. Foto por Sergio Estrada, Alianza News.