Fotos y Texto por Verónica Meza
Alianza News
Los sectores educativos pueden explorar las diversas formas de acercar a los estudiantes a una realidad diferente e inducirlos en programas de inmersión cultural. Estos programas pueden servir como puntos de enlace para que el estudiante conozca otras culturas, otras realidades, crezca como ser humano integral y aprenda a valorar lo que tiene.
Algunas escuelas del Área de la Bahía, tanto del sector público o privado, realizan viajes de inmersión cultural a otras ciudades, estados o países. Por ejemplo, si están aprendiendo la historia de los Estados Unidos, los estudiantes viajan a Washington D.C. para visitar museos e impregnarse de la historia de este país. También es muy común que los estudiantes de primaria realicen viajes a las Misiones de California que colindan nuestra área, por ejemplo, San Juan Bautista, Carmel, San Francisco, Santa Clara y más.
Así mismo, The Girls’ Middle School, escuela independiente localizada en Palo Alto, ofrece dentro de sus unidades de estudio de español un viaje anual a Guanajuato, México. En este viaje las estudiantes se hospedan en un campamento llamado, “El Molino” localizado afuera de Dolores Hidalgo, Guanajuato. Este lugar está adecuado para recibir a estudiantes de nivel primaria y secundaria e imparte talleres artesanales, talleres artísticos, talleres de conocimiento, manejo de recursos naturales y una introducción al cuidado de animales. Los objetivos de este viaje son: Fomentar en los estudiantes el interés por conocer realidades distintas a las que cotidianamente viven. Fomentar la autonomía e independencia en cada estudiante. Impulsar el interés en el conocimiento y ejecución de proyectos de trabajo. Experimentar y aprender de la riqueza cultural e histórica de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, la Ciudad de Guanajuato y visitas guiadas a las ruinas arqueológicas de La Cañada de la Virgen o la Zona Arqueológica Peralta que fue habitada hace más de 900 años por la cultura totonaca y chichimeca, por mencionar algunas de las ruinas existentes.
En “El Molino”, los estudiantes asistentes pueden tomar diferentes talleres, tales como cuidado de animales, exploración, cactus, biología, telares, hojas de maíz, alebrijes, dibujo de paisaje, cocina tradicional mexicana, diseño, música, entre otros.
Este año, las estudiantes de 8vo. grado en The Girls’ Middle School, tuvieron la oportunidad de visitar la Casa Museo de Diego Rivera, localizada en el Centro de la Ciudad de Guanajuato. Las estudiantes aprendieron que esta fue la casa natal del famoso pintor mexicano Diego Rivera (1886-1957) que alberga algunos muebles originales, pinturas y murales de este aclamado pintor. El acervo cultural que exhibe esta casa incluye desde las obras realizadas durante la infancia de Rivera como “Cabeza clásica”, hasta sus últimas obras realizadas un año antes de su muerte en 1957, como “Paloma de la paz” y “Madame Libet”. Este museo fue abierto en el año de 1975.
Para conclusión, podemos remarcar que las oportunidades que ofrece Estados Unidos en el área laboral, educativa, científica y tecnológica, siguen siendo las razones por las que este país está formado de inmigrantes. Gente de todo el mundo que busca una mejor vida, que quizá no se puede encontrar en su lugar de origen. A la vez, tenemos escuelas, tanto del sector público o privado que albergan a estudiantes de diferentes orígenes culturales, algunos han nacido en los Estados Unidos y otros son alumnos inmigrantes que vienen a enriquecer la diversidad en los salones de clase. Algunos estudiantes están aprendiendo inglés, otros lo hablan de nacimiento, a la par que hablan su lengua materna, convirtiéndolos en estudiantes bilingües o trilingües, según sea el caso.
Por consiguiente, es una gran responsabilidad para los administradores de escuelas y los maestros, el poder ofrecer unidades de estudio y objetivos educativos que fortifiquen el desarrollo educativo de estudiantes multiculturales. Esos estudiantes que requieren tener una conexión directa entre lo que se enseña en el salón de clase y lo que pasa en su entorno social, político, económico y cultural. La enseñanza, no se puede quedar encerrada en una aula escolar, y seguir educando a estudiantes inmersos en una burbuja de fantasía.
Se necesita del enlace con el medio ambiente y con la vida real para fomentar en los estudiantes, el verdadero interés y pasión por un lenguaje, por las ciencias o por el medio ambiente.
Por eso, en múltiples ocasiones podemos apreciar a maestros y estudiantes caminando por las calles de una ciudad, explorando su entorno, visitando museos y haciendo deportes al aire libre. También podemos observar a instructores entrenando a estudiantes de programas de educación especial a cruzar la calle, tomar un camión público u ofreciendo su trabajo voluntario en diferentes organizaciones como forma de entrenamiento de vida o entrenamiento laboral.
Este tipo de enlaces culturales, históricos, geográficos y de lenguaje provocan en el estudiante un interés ávido en su proceso educativo y la curiosidad de seguir explorando alternativas que puedan enriquecer su aprendizaje. Recomendamos informarse en la escuela de su estudiante acerca de los programas que se ofrecen en su plantel o de oportunidades de campamentos e inmersiones culturales que existen en su área o en lugares aledaños. Por esta razón y más, el gobierno debe de seguir invirtiendo en la educación y en el futuro de este país.
Si desea obtener más información acerca de los programas de verano de inmersión cultural en “El Molino” de Dolores Hidalgo, Guanajuato, puede mandar un correo electrónico al director del campamento, Peter Smith a: elmolinomich@gmail.com
De esta manera nos despedimos con esta reflexión, “Con ganas de aprender, entusiasmo y dedicación se pueden abrir los caminos idóneos para adquirir el camino al éxito educativo”.