Editorial Alianza News
Cómo rescatar cientos de miles de empleos en California durante la pandemia: Si a la proposición 22
El impacto de la pandemia ha sido devastador en California más allá de la lamentable pérdida de vidas, las secuelas de que quienes sobreviven al coronavirus y el constante riesgo de contagio. También ha tenido un impacto demoledor en el trabajo.
Por lo menos 8,130,000 californianos solicitaron desempleo hasta esta semana en lo que va de la pandemia, de acuerdo con estadísticas del Departamento federal del Trabajo.
Las nuevas solicitudes de desempleo de los californianos fueron 236,000 esta semana, eso representa 40,000 más que la semana anterior.
La ayuda federal de estímulo económico se agotó en julio y ahora cientos de miles tratan de conseguir empleo en medio de un creciente desempleo, muchos con la responsabilidad de dar lo necesario a sus familias, a sus hijos, a sus seres queridos que por edad o incapacidad no pueden trabajar.
La pandemia ha obligado a una parte de los californianos a trabajar en casa, pero no son todos, y entre quienes lo hacen no siempre ganan para cubrir el exorbitante costo de vivienda y el resto de los gastos mensuales.
Otros salen urgentemente en busca de empleo complementario, de medio tiempo, que les permita regresar a casa a ver a los niños en sus clases virtuales, a cuidar a sus adultos mayores, o a sus enfermos.
Es un panorama muy difícil para los californianos. Si somos 40 millones de residentes y más de 8 están desempleados, quiere decir que uno de cada cinco está sin trabajo, pero la mayoría de ese 20 por ciento desempleado son padres y madres de familia, entre ellos madres solteras.
Para colmo, los trabajadores de minorías étnicas, en especial los latinos y afroamericanos, tienen los índices más elevados por el impacto de la pandemia en California tanto en la salud como en el trabajo.
En este desastre, los latinos tenemos oportunidad de ayudarnos. Una forma es apoyar una propuesta de ley, la Proposición 22; le explico por qué:
La Proposición 22 quiere que las personas que trabajan por medio de aplicaciones móviles como conductores que recogen pasajeros y las que entregan pedidos de comida a domicilio sean contratistas independientes.
Esto significa que cientos de miles de californianos pueden beneficiarse cuando más se necesita, en medio de esta pandemia, al tener empleo con horario flexible para regresar casa a ver a los niños en sus clases, a sus ancianos, y para atender cualquier imprevisto en esta época de coronavirus.
Es la clase de empleo que catapulta a los pequeños negocios, muchos de propiedad de latinos, tanto los negocios de comida que fueron seriamente impactados como los que necesitan viajar con medidas adecuadas de protección.
De acuerdo con un estudio de Berkeley, la Proposición 22 salvaría cientos de miles de empleos basados en aplicaciones en California como trabajos principales o para obtener ingresos complementarios.
Pero además, la Proposición 22 hará que empresas como Uber, Lyft, DoorDash, Postmates e Instacart proporcionen a los conductores nuevos beneficios y protecciones económicas.
Esos beneficios incluyen ingresos de al menos el ciento veinte por ciento del mínimo salario más gastos; también prestaciones de salud a las quince horas semanales; seguro para cubrir los costos médicos y discapacidad por lesiones en el trabajo; y fortalecer las protecciones contra la discriminación y el acoso.
Encima de esos beneficios, la Proposición 22 beneficiaría principalmente a trabajadores de minorías étnicas que han sido los más golpeados por el desempleo en California.
Usted puede contribuir a aliviar en parte los efectos devastadores de la pandemia en nuestra comunidad al apoyar la Proposición 22 en la boleta electoral, tal vez hasta usted decida ser conductor y se beneficie también con un empleo en que usted decida cuándo y dónde trabajar, y cuando volver a casa.