
Kamala Harris: la mujer que abre nuevos caminos como vicepresidenta
Por Mariana Phipps
Alianza News
Kamala Harris se ha pasado una gran parte de su vida acumulando “primeros”. Fue la primera mujer fiscal del distrito de San Francisco, la primera mujer fiscal general de California, la primera mujer indo estadounidense en el Senado de Estados Unidos, la primera candidata indo estadounidense de un partido importante en postularse para vicepresidente. Y ahora es la primera mujer vicepresidenta y existe la posibilidad de que en 2024 se convierta en la primera presidenta afroamericana si ella decide postularse a la presidencia.
Al igual que con Barack Obama, hay quienes han dudado de la americanidad de Harris. La mañana después de que Harris fuera nombrada compañera de Biden, las teorías racistas de la conspiración “birther”, amplificadas por Donald Trump, comenzaron a circular. Newsweek publicó un artículo de opinión cuestionando si Harris era “constitucionalmente inelegible” para convertirse en presidente porque sus padres, que se conocieron en la escuela de posgrado en Berkeley, eran inmigrantes. Su madre, investigadora del cáncer de mama, nació en India. Su padre, economista, es negro y nació en Jamaica. Harris, mientras tanto, nació en Oakland, California. Lo cual significa que Kamala Harris, de 56 años, es una ciudadana estadounidense nata y elegible para postularse para vice presidenta.
Los padres de Kamala Harris se divorciaron cuando ella tenía tan solo siete años. Cuando ella cumplió 12 años, se mudó con su madre a Montreal en donde vivieron por 5 años. Después de terminar la escuela secundaria en Canadá, Harris fue a la Universidad de Howard, una universidad históricamente negra en Washington DC. De allí fue a la Facultad de Derecho Hastings de la Universidad de California.
Durante su tiempo como fiscal de distrito de San Francisco, aumentó la tasa general de condenas por delitos graves del 52% (2003) al 67% (2006), la más alta en una década. Sus estrictas leyes contra el absentismo escolar llevaron a que los padres de los niños escolares habitualmente ausentes fueran castigados.
Como fiscal general de California de 2011 a 2017, su oficina argumentó en contra de la liberación anticipada de los reclusos no violentos elegibles porque “las prisiones perderían una importante reserva laboral”. Después del tiroteo de Michael Brown en Ferguson, Missouri, rechazó las llamadas de grupos de derechos civiles para investigar los tiroteos mortales de la policía en San Francisco. Desde entonces se ha pronunciado en contra de la brutalidad policial.
Sin embargo, su historial en la aplicación de la ley no ha impedido que la derecha la llame socialista radical. Una de sus críticas ha sido la falta de coherencia. En el 2004, por ejemplo, dió su palabra a la gente de San Francisco de que se oponía a la pena de muerte. En el 2014, después de que un juez federal declarara inconstitucional la pena de muerte en California, Harris apeló la decisión. Durante su campaña, parecía no poder decidir si estaba cortejando a la izquierda o a los moderados: inicialmente respaldó el plan Medicare para los que apoyan a Bernie Sanders, y luego dió marcha atrás e introdujo su propio plan de atención médica más centrista.
Como procuradora general de California, Harris fue siempre defensora de lo que exigían los trabajadores. Harris ha presentado leyes para otorgar derechos laborales a las trabajadoras del hogar y ha abogado por un salario mínimo de $15. El trabajo de toda su vida ha sido luchar para garantizar que Estados Unidos sea un lugar donde la libertad sea para todos, independientemente del género, los ingresos o la raza.
Harris ha dicho que el Departamento de Justicia de su administración “no tendría más remedio” que presentar cargos penales de obstrucción de la justicia contra Trump por su aparente colusión con Rusia, como se describe en el informe de Mueller. Esto debería hacer que Trump se sienta realmente nervioso.
Pase lo que pase, la vicepresidencia de Harris hace historia. Es la primera estadounidense de raza negra y la primera estadounidense de origen asiático en ocupar el segundo cargo más alto del país.