SAN JOSÉ, CA. Este año 2021, se celebrará el Año Nuevo Mexica el sábado 13 de marzo en San José, California de manera virtual, siguiendo las recomendaciones de salud del Condado de Santa Clara.
De acuerdo al Calendario Azteca, este es el año Chicnahui Calli, el año de la casa #9. En el Calendario Azteca el número 9 representa al viento y la lluvia, y como los dos elementos ayudan para que la vida florezca. El número 9 también representa un balance, y es el centro de los inicios y del desarrollo de experiencias en la vida que están en constante movimiento de aprendizaje. Calli se refiere a un edificio, casa o incluso al mismo cuerpo humano que protege la integridad de algo o alguien. Las personas que nacieron en un día 9, son centradas, creativas, disfrutan de su hogar, son trabajadoras y proveedoras de las necesidades básicas.
El grupo de Danza Azteca, Calpulli Tonalehqueh, bajo la tutela de su director y maestro, Mitlalpilli, está organizando el Año Nuevo Mexica de una manera virtual. Alianza Metropolitan News tuvo la oportunidad de entrevistar a Mitlalpilli, que en lengua náhuatl significa “atado de flechas”, y preguntarle de la importancia de difundir estas tradiciones milenarias en la comunidad latina de San José, California.
“Hay que recordarle a nuestra gente latina y a las nuevas generaciones en California, que nuestra cultura todavía está viva. Tenemos un pasado, un presente y un futuro. Tenemos un Calendario Azteca del cual podemos aprender, distinguir y usar a diario. Con todos los problemas de inmigración que tenemos, es importante recordar que estamos viviendo nuestra cultura nativa porque siempre hemos estado aquí en nuestra tierra, y no pueden hacer nada por despojarnos de nuestro origen. Además, convivimos diariamente con otras culturas, por ejemplo, la gran comunidad asiática que vive en San José, y a la que también que le damos a conocer nuestro calendario”, comentó Mitlaltipilli.
El Año Nuevo Mexica es la ceremonia más grande que realizan los danzantes aztecas en todo Los Estados Unidos. De acuerdo al testimonio de Mitlalpilli, antes de la pandemia del COVID-19, más de 10,000 personas se congregaban en San José para esta celebración, reuniendo a diversos danzantes aztecas a nivel estatal y nacional. A la vez, enriqueciendo este Festival Azteca con la exhibición de arte, joyería y la venta de comida tradicional mexica.
“El grupo Calpulli Tonalehqueh participa en diversas ceremonias durante el año, por ejemplo, La Ceremonia de El Día de los Muertos, la Marcha del 1ro. de Mayo, en la que se celebra la lucha de los obreros, y para algunos países latinoamericanos, es el Día del Trabajo. También tenemos una Ceremonia de Acción de Gracias como un recordatorio, puesto que representa una matanza de los nativos americanos; si nos remontamos a la historia de la invasión y despojo territorial”, dijo el director Mitlalpilli.
Mitlalpilli nos comentó que el grupo Calpulli Tonalehqueh participa en alrededor de 100 ceremonias; y dan presentaciones de danza en cumpleaños y quinceañeras. También colaboran con otros grupos nativos, y con otras comunidades como los africanos y los chinos.
Calpulli Tonalehqueh celebrará el 23vo. Año Nuevo Mexica de manera virtual en colaboración con Indian Health Center de Santa Clara Valley el sábado 13 de marzo de 6:00 a.m. a 1:00 p.m. Este año están colaborando con la Pulga de San José localizada en el 1590 Berryessa Road. San José, CA 95133, los días 19 de marzo (5:00-9:00 p.m.), 20 de marzo (9:00-5:00 p.m.) y 21 de marzo (9:00 a 5:00 p.m.). En este lugar podrán apreciar el arte de 40 artistas que estarán vendiendo pinturas, joyería, trajes típicos, etc.
Si quiere tener más información de la celebración del Año Nuevo Mexica, y además tener acceso al enlace virtual del día 13 de marzo, puede contactar al grupo Calpulli Tonalehqueh en su sitio de Internet: http://www.AztecaDancers.com
También puede seguirlos a través de la página de Facebook: @CalpulliTonalehqueh.
Por Instagram: @Calpulli_tonalehqueh, o puede llamar al teléfono: (408) 510-1377
Así terminamos esta nota con las palabras del maestro y director, Mitlalpilli, “Nuestra labor como danzantes aztecas es educar a las personas latinas que nacen en este país acerca de sus raíces y su identidad. La cultura es una medicina. La cultura cura”.El grupo de danza azteca Calpulli Tonalehqueh se fundó en el año 2004 con los conceptos de crear sabiduría, harmonía y cultura. Tonalehqueh es un término multi-metafórico que significa, “Aquellos que acompañan al Sol a lo largo de su jornada”. Se refiere a un individuo o a un colectivo que se esfuerza para encontrar su potencial. Calpulli Tonalehqueh ofrece clases gratis de danza azteca para la comunidad, y practican en la Escuela de las Artes de la Plaza de la Herencia Mexicana. Para mayor información, visita el sitio: http://www.AztecaDancers.com