¿Qué pasó antes de esta crisis que desangra al Perú?

Segunda parte de las series: Perú sangra y no escucha al pueblo

Por Javier Alvarado, Alianza News

Uno de los principales protagonistas de la actual crisis, violencia y sangre es el ex Presidente del Perú,  Pedro Castillo quién intentó la disolución del Congreso y convocar a elecciones para que un nuevo Parlamento elabore una nueva Carta Magna, mientras se esperaba un debate y se vote una tercera moción de vacancia presidencial formulada contra el profesor de origen rural, Pedro Castillo Terrones, en su contra por incapacidad moral permanente.

Una incapacidad moral, que ha develado en una serie de actos de corrupción en el gobierno, que directa e indirectamente le está pasando la factura a la economía peruana, donde pese a los esfuerzos de los empresarios ya no es posible mantener los procesos productivos.

Finalmente se logró la vacancia por parte del Congreso peruano que aprobó esta medida con 101 votos a favor, seis en contra y 10 abstenciones.

La jugada le salió mal a Pedro Castillo, las Fuerzas Armadas respaldaron la  decisión del Congreso de la República y se convocó rápidamente a la vicepresidenta Dina Boluarte, para que asuma la presidencia.

¿QUIÉN ES LA NUEVA MANDATARIA?

A sus 60 años de edad, la nueva jefa de Estado es Dina Ercilia Boluarte Zegarra, quien se convirtió  en la primera mujer en el cargo de la historia del Perú. Natural de  Apurímac. Es abogada de profesión y cuenta con una maestría en Derecho Registral y Notarial.

PORQUE LA VACANCIA

En el Congreso de Perú fue la tercera vez que se pidió que el ex mandatario Pedro Castillo tuviera que ser destituido del cargo.

Pedro Castillo tiene 51 investigaciones abiertas por parte del Ministerio Público: “Nos referimos a las investigaciones por corrupción en el entorno más cercano del presidente Castillo, las cuales sugieren poderosamente que el jefe del Estado lidera una organización criminal”.

NADA DE NADA

Pasaron 18 meses desde el inicio del gobierno del vacado presidente Castillo, y en el olvido quedaron todas las promesas electorales de instalar servicios básicos a las comunidades de escasos recursos económicos, no se atendió a los lugares más alejados como se les ofreció en temas de vivienda y servicios públicos como agua y energía eléctrica, no se avanzó absolutamente en nada, consecuentemente las personas de bajos recursos económicos no logran acceder a estos servicios principales hasta ahora recibieron solamente subvenciones a través de bonos económicos.

SEQUIA Y POBREZA

Pero la pobreza en el Perú, no solamente está en la moralidad sino también en el campo; los agricultores gravemente son afectados por la constante alza de los fertilizantes, necesarios para empezar a producir y promover el crecimiento del país. Se suma a esto la carencia de lluvias y sequías especialmente en el sur del Perú, que agudizan la situación económica en el país.

INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA

La falta de trabajo, la pandemia, y el aumento de la pobreza en el Perú, también han dado paso a una situación muy preocupante como son los homicidios, los robos, la seguridad pública y otros.

Los especialistas indican además que gran parte de la población se hundió más en la pobreza, lo que quizá agravó ciertos males sociales, como el consumo de alcohol y drogas.

La pandemia también dificultó el trabajo de la policía, pues muchos se enfermaron o se requirieron para otras funciones. A su vez, los grupos del crimen organizado encontraron nuevas oportunidades. El tráfico de cocaína aumentó y las pandillas cometieron asesinatos cada vez más violentos. Así estamos en el Perú.