Día de la Mujer, distintas prioridades en América Latina

Por Gerardo Fernández

Alianza News

Celebrando el aniversario de la 19na enmienda a la constitución, la cual garantiza y protege el derecho de la mujer a votar, y bajo el lema “Nuestro poder cuenta”, en diferentes ciudades se llevaron a cabo marchas y eventos para conmemorar el “Día internaciónal de la mujer” el 8 de Marzo.

El Día internacional de la mujer es una celebración sobre los logros de la mujer a nivel social, económico, cultural y político.

El lema de este año es ‘’Juntas podemos forjar la igualdad de las mujeres. Colectivamente todos podemos #AbrazarEquidad de acuerdo con la página internationalwomensday.com

Este portal enfatiza la importancia de la lucha por la igualdad de género, manifestando que “Un mundo con igualdad de género puede ser más saludable, más rico y más armonioso, entonces, ¿qué hay de bueno en eso? Este año, se hará énfasis en la equidad de género, además de hacer que se les tome en cuenta en “todas las áreas de la vida”, como dijo la renombrada activista Sara Fernando en una de las Marchas por la Mujer en San José.

En Latino América también tenemos muchos logros que celebrar de la mujer. Hemos tenidos presidentas en Chile, Argentina, y Brasil, etc. Sin embargo, no debemos olvidar que la impunidad continúa sobre los asesinatos de las mujeres de Juárez, a más de 23 años de estos lamentables sucesos. La indiferencia, vergüenza, corrupción y todavía faltan calificativos para describir el olvido y flagelo de los asesinatos de las mujeres de Juárez, Chihuahua. Sumándose a ello, la incapacidad de la procuraduría, la cual entre otras cosas, desestima la cantidad de los asesinatos, esconden la vergonzosa verdad, entonces surge la pregunta a gritos: ¿se trata de incapacidad o complicidad por parte de las autoridades?. Hasta ahora no hay respuestas y quieren darlo todo al olvido, como un tema que ya pasó de moda. ¿A dónde lloran las madres ante la impotencia de nunca haber encontrado justicia para sus hijas y mirar la impunidad que gozan los culpables?.

En Latino América también tenemos muchos logros que celebrar de la mujer. Hemos tenidos presidentas en Chile, Argentina, y Brasil, secretarias de estado, ingenieras y miles de profesionales, etc.

Sin embargo, el 2023 ha despertado bajo una oscura realidad: incremento de feminicidios en México, ataques con ácido en Colombia y Perú, y violencia en contra de la mujer en general en todo el continente.

Lo más grave del asunto es la poca, o incluso nula respuesta de nuestros gobiernos ante el incremento de violencia. El gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador solo respondió creando un decálogo recordándonos a todos que también hay violencia en contra del hombre, o culpando al “neoliberalismo”, o a los gobiernos anteriores.

En su momento, el representante del partido Movimiento Regeneración Nacional, MORENA, Martí Batres, hizo eco de las declaraciones del presidente y añadió que “las muertas de Juárez fueron las primeras víctimas de la violencia feminicida del neoliberalismo…”

Estas declaraciones surgieron cuando México aún se encuentra conmocionado tras los casos de la niña de 7 años, Fátima, y los al menos 10 feminicidios que ocurren al día en México.

Es injusto culpar a López Obrador por estos casos pero los femicidios siguen en su administración. Es necesario entender que hubo un importante aumento en la violencia desde el 2007 (año en que Felipe Calderón inició su “guerra” contra el narcotráfico), y tampoco debemos olvidar que los tratados de libre comercio firmados desde 1994 bajo Ernesto Zedillo y el PRI, han impulsado a miles de personas a laborar en maquiladoras y fábricas, algunas en situaciones desfavorables.

Sin embargo, el gobierno actual debe abandonar la postura de lavarse las manos bajo estas excusas. Es lamentable, y extremadamente peligroso, que no se presente ninguna propuesta o intención alguna para combatir el alza de feminicidios.

Constantemente dentro de su campaña de más de 18 años, López Obrador prometió detener la violencia y acabar con la corrupción, la impunidad y el nepotismo. Sobre la violencia en contra de la mujer, no se ha manifestado mucho. No ha establecido algún plan, no ha hecho absolutamente nada.

También estamos conscientes de que miles de hombres mueren diariamente, y sí, en gran parte por culpa de la “guerra” de Calderón. Pero tratar de atender al problema A, no implica olvidarse del problema B. O al menos así debería ser.

Y no debemos olvidar que la impunidad continúa sobre los asesinatos de las mujeres de Juárez, a más de 23 años de estos lamentables sucesos. A ellas, se han añadido múltiples casos, alrededor de la república.

De hecho, varias publicaciones mexicanas indican que la seguridad en Chihuahua se ha deteriorado, sobretodo en Ciudad Juárez.

En Colombia, desafortunadamente han regresado los ataques con ácidos a pesar de que en 2016 se aprobó la ley Natalia Ponce de León, víctima de un ataque con ácido en 2014, que eleva las penas de 30 a 40 años. Incluso, algunas publicaciones colocan al país sudamericano al nivel de países como Paquistán y Bangladesh, aunque es Inglaterra el país que registra más ataques de este tipo.

Hay mucho que celebrar en el Día de la Mujer” pero también hay mucho que recordar, reflexionar y protestar.