Por Gerardo Fernández
Alianza News
A partir de Mayo del año en curso, Medi-Cal ha aceptado aplicaciones para menores de 19 años de edad sin importar su estado migratorio, gracias a una expansión del programa. Esta expansión ha beneficiado a cerca de 140 mil menores indocumentados quienes en su mayoría dependían de las clínicas comunitarias para cubrir sus necesidades de salud.
Uno beneficio inmediato es la eliminación del pago compartido con la compañía de seguro, o copago.
Antonia, quien no mencionó su apellido, llegó de Michoacán, México, con sus hijos hace un año, y se estableció cerca del Este de Palo Alto. Alguien le comentó sobre la clínica comunitaria Ravenswood, donde ahora acude ahí para servicios de pediatría, necesidades dentales, y otros servicios de salud para ella y sus hijos.
Ella no califica para Medi-Cal o ningún otro seguro médico, a diferencia de sus hijos. No obstante, sabe que puede acudir a clínicas como ésta.
“No he tenido problema con eso”, dijo Antonia. “Sé que puedo venir aquí (de ser necesario)”.
El condado de San Mateo cuenta con al menos seis clínicas comunitarias, y ofrece varios planes asequibles, conocidos como “Niños saludables” y “Familias Saludables”.
Estos planes de salud fueron creados para familias y niños sin seguro médico, que no califican para Medi-Cal, que no pueden comprobar su estado migratorio, y de bajo ingreso.
“El condado de San Mateo creó el plan ‘Healthy Kids’ para que ningún niño se quedara sin seguro médico o acceso a servicios de salud; y en el condado había muchos niños indocumentados así”, dijo Irais Bazan, directora de registros y elegibilidad de la clínica Ravenswood, en el Este de Palo Alto.
“Cuando Medi-Cal abrió las puertas para los niños indocumentados, eliminó todas las restricciones para esos niños y ya no tienen co-pagos”, dijo Bazan.
El trabajo de Bazan consiste en ayudar a familias como la de Antonia, en encontrarlos y registrarlos para Medi-Cal o para los programas ya mencionados.
La eliminación de estos co-pagos, algunos de $5 o $10, ha sido de gran ayuda para algunas familias quienes tenían problemas en cubrir esos gastos.
“Muchas familias ya no tienen copago incluso para visitas dentales,” dijo Jaclyn Czaja, M.D., doctora en Ravenswood. “Eso hace una gran diferencia para las familias al decidir si van al dentista, o a otros servicios, o no”.
No obstante, dijo Czaja, todavía no hay suficientes profesionales de salud para cumplir con las demandas.
“Los niños pueden venir a las clínicas o pueden visitar a muy pocos proveedores que acepten Medi-Cal. Y entonces tienen que esperar mucho tiempo para poder ser atendidos”, dijo Czaja.
Las personas acuden a las clínicas como Ravenswood para varios tipos de cuidados, desde prenatal, pediatría, optometría, cuidados dentales, y salud mental integrada, entre otros. El 72 por ciento de los pacientes son latinos, y la gran mayoría vive a 200 por ciento del nivel federal de pobreza.
Se estima que la expansión de Medi-Cal, bajo la ley del senado 75 (SB 75) que fue implementada en mayo del 2016, beneficie a más de 140,000 niños indocumentados en el estado.
Los esfuerzos por ofrecer cobertura médica para todos, como la llamada ley “Salud para todos” -SB 1005- del Senador Ricardo Lara (D-Bell Gardens), avanzan. Sin embargo, los problemas para ofrecer acceso de salud digno y suficiente para las personas más vulnerables en California, la mayoría hispanos, persisten por distintas razones sobretodo por cuestiones migratorias, ingreso económico, y culturales.
Otro gran problema es la dificultad por informar a la gente sobre las diversas leyes y planes que se están estableciendo a lo largo del estado, para ofrecer cobertura médica a personas sin importar su estado migratorio actual.
El condado de San Mateo no es el único condado que ofrece servicios de salud para personas de bajos ingresos y sin documentos migratorios (solo 11 de 48 no los ofrecen), mediante clínicas comunitarias, programas de salud para personas de bajos ingresos (LIHP en inglés), y la llamada red de seguridad.
“Estos son individuos que van a aparecer en la sala de emergencia”, dijo Danice Cook, administradora del HealthPAC del condado de Alameda, “si tienes un programa estructurado que ofrece cuidado primario y preventivo, habrá menos individuos que acudan a las salas de emergencia. Los ahorros son difícil de cuantificar, pero son importantes y las redes de seguridad mejoran”.
HealthPAC es el programa de salud del condado de Alameda que ha reemplazado a los programas de salud de bajo ingreso.