De acuerdo a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, CDC por las siglas en inglés, a pesar de que pocos niños y adolescentes se han infectado con el COVID-19 en comparación a los adultos, éstos también se pueden enfermar por consecuencias del coronavirus e infectar a otros.  Por consiguiente, la CDC recomienda a todas las personas mayores de 12 años recibir la vacuna contra el COVID-19. La vacunación inmediata es la única solución, hasta el momento, para hacer un alto a la pandemia. La acción de vacunar a un niño y a un adolescente puede brindar la oportunidad de realizar poco a poco, las actividades cotidianas a las que la sociedad estaba acostumbrada antes de la pandemia. Esto incluye las reuniones familiares con todos los integrantes vacunados, realizar actividades al aire libre como los deportes sin usar mascarilla, establecer contacto con los abuelos y cualquier persona de la tercera edad. Abrazar a los amigos e iniciar la enseñanza presencial al cien por ciento en todos los niveles educativos. Lo cual implicaría asistir a eventos deportivos y culturales; y tener la confianza de saludar a los amigos con un choque de manos o un fuerte abrazo como se hacía antes de la pandemia.

     Las escuelas tanto del sector privado como público han re-iniciado las clases presenciales o están aplicando el modelo híbrido. Con esta opción, los padres de familia pueden decidir que el estudiante tome clases a través del Internet, si tienen la preocupación de un posible contagio de coronavirus. Esta opción híbrida durará hasta que termine este ciclo escolar en junio. Por lo tanto, el sistema educativo espera reanudar el nuevo ciclo escolar en agosto de 2021 con clases 100% presenciales. Está comprobado que las clases en persona favorecen el desarrollo socio-emocional y educativo de los niños y los jóvenes.

     La CDC ha informado que, a través de investigaciones realizadas durante la pandemia, los problemas de salud han afectado a poblaciones específicas: jóvenes, hispanos, afroamericanos, trabajadores esenciales, cuidadores no remunerados de adultos y personas con tratamiento de larga duración. Así también, las visitas a los psicólogos y terapeutas han sido frecuentadas en altos índices por niños y adolescentes que están sufriendo problemas depresivos causados por el aislamiento social al que han sido forzados a seguir por motivos de salubridad.

      Alianza News tuvo la oportunidad de entrevistar al maestro Alex Guzmán, encargado de una clase de educación especial en una preparatoria del Condado de Santa Clara, quien nos comentó su punto de vista acerca de la vacuna contra el COVID-19 para los niños y adolescentes mayores de 12 años, “Los padres de familia tienen un papel muy importante para impulsar la vacunación en sus estudiantes. Es importante que hablen con sus hijos, y les hagan entender que ellos pueden afectar a otras personas y tienen el poder de reforzar su salud al recibir la vacuna. Es sabido que muchos jovencitos no usan mascarillas porque sus amigos no las llevan. Por eso, los estudiantes deben de protegerse al no saber con quién están expuestos, y más si están en clases presenciales. Este gran paso de vacunación para los niños y los adolescentes depende en gran parte de la decisión de los padres de familia. Pero como sociedad, todos deberíamos de tener la vacuna para no afectar, primeramente, a los adultos de la tercera edad y proteger nuestra propia salud. La vacuna es una decisión madura para no seguir esparciendo el COVID-19, y parar el alto porcentaje de defunciones por causa del coronavirus”.

     La campaña de vacunación a nivel nacional y estatal ha ido en aumento. En California, hasta este 16 de mayo, se han vacunado completamente 15.2 millones de habitantes, mientras cerca de 21 millones de personas han recibido la primera dosis. Esto equivale al 38.4 % de la población, que implica todavía un largo camino para alcanzar una posible inmunidad de rebaño a nivel estatal. Por eso, es necesario que la población se informe y se ponga la vacuna.

      La CDC recalca que la vacuna para niños y adolescentes mayores de 12 años es segura y efectiva. Asimismo, la Administración de Comida y Medicinas por sus siglas en inglés FDA, ha expandido la emergencia de autorizar la vacuna Pfizer. Esta ha sido monitoreada bajo intensivos tratamientos de seguridad que incluye estudios en adolescentes. Los jovencitos que van a recibir la inyección de Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine, necesitan una segunda dosis a la tercera semana. Además, ningún niño puedo contagiarse de COVID-19 al recibir la vacuna. También pueden tomar otras vacunas pendientes en la misma visita, sin esperar 14 días entre cada una.

¿Cómo preparar a su hijo para recibir la vacuna?

     Es importante ser honesto con su hijo y explicarle que el piquete de la inyección puede doler un poco, pero va a desaparecer. No le cuente historias negativas que infundan miedo acerca de la vacuna. Sobre todo, recuérdele a su hijo que las vacunas van a ayudarle a continuar saludable y protegido, y es un paso importante para alcanzar la tan ansiada normalidad.

    Es el turno de todos trabajar en comunidad y hacerle frente a este enemigo que ha afectado nuestro bienestar físico, mental, emocional, familiar, social y económico, el coronavirus. Para hacer una cita y obtener la vacuna gratis para usted o su hijo mayor de 12 años, puede visitar los sitios en inglés y español:

https://www.vaccines.gov/search/

https://myturn.ca.gov