Por historia, América Latina con sus cambios es de interés en la política exterior de Estados Unidos, que analiza lo que está en juego sobre todo en lo referente a migración, el cambio climático, los gobiernos elegidos y los movimientos sociales.
Ese contexto formó el telón de fondo de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles. A esta reunión se notó la ausencia de países como México, Cuba y Venezuela, así como las naciones centroamericanas Honduras, Guatemala y El Salvador.
El resultado de la Cumbre fue la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, un pacto firmado por 20 países que tiene como objetivo ampliar las vías legales para los migrantes y refugiados y proporcionar nuevos fondos para ayudar a los países que los acogen.
Según el experto Ariel Ruiz Soto, analista de políticas del Instituto de Políticas Migratorias, la declaración se basa en tres pilares principales: ayudar a las comunidades que reciben y trabajan con migrantes; proporcionar vías legales y protección para los migrantes directamente y mediante la concesión de asilo o el Estatus de Protección Temporal; y humanizar la gestión de las fronteras.
“Los últimos años han demostrado que los controles de migrantes se han vuelto más violentos en toda la región”, señaló Ruiz Soto, y agregó que se están produciendo represiones similares a lo largo de las fronteras de América Latina, incluso cuando la composición demográfica del flujo migratorio parece estar cambiando.
Entre octubre de 2021 y abril de 2022 hubo 1,3 millones de encuentros con migrantes por parte de las autoridades migratorias estadounidenses. Alrededor del 61% de esos encuentros involucraron a migrantes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, lo que significa que el 39% restante involucró a personas principalmente de América del Sur y Asia.
“Ahora estamos viendo tasas similares de deportación de México”, dijo Ruiz Soto, y señaló, sin embargo, que el trato de los migrantes en México puede variar según su país de origen. Haitianos, cubanos y venezolanos se encuentran entre los menos propensos a obtener asilo en México. Eso significa que es cada vez más probable que los migrantes de estos países viajen en caravanas por la seguridad adicional que conlleva estar en grupos más grandes, dijo Ruiz Soto. Ni Cuba ni Venezuela fueron invitados a participar en la Cumbre, y los organizadores estadounidenses citaron como razón las condiciones autoritarias en estos países. Eso llevó a los líderes de México y un puñado de otros países a retirarse del evento.
Ted Lewis, codirector de la organización sin fines de lucro Global Exchange, señaló que la ausencia de México es una reafirmación de la «independencia tradicional de la política exterior» de ese país de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, Lewis dice que la política migratoria actual de México parece ser una capitulación ante la presión de Estados Unidos, que continúa viendo a México y al resto de América Latina a través de la estrecha lente del “comunismo y la guerra contra las drogas”. Es una perspectiva compartida a través de la división política altamente partidista en los Estados Unidos, según Lewis. El enfoque de Washington hacia América Latina ha sido muy bipartidista.
Para Lewis, la incapacidad de EE. UU. para reconocer los cambios que están ocurriendo en la región impide que la administración Biden pueda lograr sus objetivos. No podrán lograr los cambios que se necesitan porque están atrapados políticamente.
Según Manuel Ortiz Escámez, director del sitio web de noticias en español Península 360, algunos de los cambios más significativos de América Latina están siendo impulsados por movimientos sociales de base en países de toda la región, incluida Colombia. “He visto una transformación en el país de la esperanza a la paz y al regreso de la violencia”, dijo Ortiz Escámez, quien ha cubierto Colombia durante más de una década.
Agregando: “Pero también he visto la creación de nuevos movimientos sociales, nuevas plataformas y nuevas alianzas donde se han unido diferentes sectores que normalmente luchan por separado. Esas alianzas seguirán impulsando el cambio social sin importar quién esté en el cargo”.
Por su parte, Christine Folch de la Universidad de Duke y quien estudia la política del agua y la energía y dice que América Latina ofrece una visión de cómo se ve un mundo posterior a los combustibles fósiles en términos de nuestra economía y política. Haciendo comparaciones con los EE. UU., donde 2/3 de la energía proviene de combustibles fósiles, en América Latina ese mismo porcentaje proviene de las energías renovables, incluidos el viento y el agua. “Esto plantea una oportunidad para el compromiso de los EE. UU.”, dijo Folch. También se refirió a la represa de Itaipú a lo largo de la frontera de Paraguay y Brasil. Itaipu se encuentra entre las represas más grandes del mundo y produce suficiente electricidad para abastecer a un tercio de California. Según Folch, la estructura legal establecida para compartir la energía generada por la represa entre Brasil y Paraguay se convirtió en la base para la formación del bloque comercial sudamericano Mercosur. Ese arreglo transnacional puede ser la base para estructuras similares en una región que lidia con los impactos cada vez más severos del cambio climático.
Además, Folch agregó que gran parte del enfoque en la Cumbre de las Américas estaba en la migración, la corrupción y el crimen organizado y se prestó poca atención al papel potencial de América Latina como líder en el cambio climático, las transiciones energéticas y el crecimiento verde.