Las formas de racismo, desde cuando existe y la lucha contra la discriminación
By Alfonso Martín, Alianza News
Todos los días nos enfrentamos a prácticas discriminatorias, unas que otorgan privilegios a alguien por su condición social, económica o legal, y otra negativa que suele asociarse con personas provenientes de otras etnias, a ello le llamamos racismo.
Desde Alianza Metropolitan News nos unimos a la lucha de California contra el racismo que se da en distintos niveles, explicando y entendiendo en que consiste este modo de pensar.
El racismo es un modo de pensar que aprueba o rechaza automáticamente a una persona, sin conocer quién es, simplemente porque pertenece a una u otra raza. Es decir realizamos una exclusión o rechazo por el color de la piel, linaje étnico o por el país de donde proviene, nos explica Juan Carlos Pérez director del Instituto de Psicología y Bienestar – Andares.
Este actuar lo conocemos como discriminación racial y forma parte de los crímenes de odio tipificados en numerosas convenciones internacionales que persiguen la igualdad entre las personas.
Uno de esos ejemplos es el caso de George Floyd, un afroestadounidense de 46 años, que murió después de ser arrestado por la policía en Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos. El exceso policial por parte de un efectivo blanco provocó que Floyd terminara con la rodilla sobre el cuello mientras estaba esposado y boca abajo en el suelo.
Otro ejemplo lo tenemos en los hechos ocurridos en agosto del 2014 en Ferguson donde murió Michael Brown abatido por tiros disparados por el policía Darren Wilson, o la muerte de Freddie Gray (25 años) en el 2015 por lesiones en la médula espinal mientras estaba bajo custodia policial..
Todo este trato diferenciado, hacia una persona o grupo, que únicamente busca limitar sus derechos, es motivado por las características físicas, color y tipo de piel o cabello, facciones, estatura; y étnico-culturales como lengua materna, acento o dejo, costumbres, indumentaria, símbolos, creencias y otras prácticas culturales o formas de vida, identificación y pertenencia a un grupo étnico o cultural.
FORMAS DE RACISMO
El racismo es un concepto muy emparentado con la xenofobia, aunque no sean precisamente sinónimos. Según el motivo por el cual se da, existen muchas formas de manifestarlo. Por ejemplo el racismo cultural, cuando se rechaza las tradiciones provenientes de una etnia considerada “inferior” o “mala”, abogando por una cultura “pura”.
Tenemos también el racismo institucional, que se da cuando las instituciones del Estado operan en base a la discriminación racial, es decir, cuando la justicia actúa distinto de acuerdo al color de piel del ciudadano, o cuando las prácticas racistas se internalizan y normalizan dentro de la policía, como ocurre en algunos estados de EE.UU.
Existe un tipo de racismo denominado inverso o discriminación racial “positiva”, que se produce cuando se discrimina a una persona perteneciente a la etnia mayoritaria, es decir, cuando se dan privilegios a un individuo que pertenece a una etnia discriminada, como un premio por pertenecer a ella.
Existe el racismo oculto como una forma discriminatoria no explícita, que legitima y extiende el racismo de manera indirecta, a menudo disfrazando sus argumentos de pseudociencias, de razones políticas o de juicios sociales que en apariencia no son racistas sino “objetivos”, pero esconden una forma de pensamiento excluyente.
DESDE CUANDO EXISTE
El racismo que se presenta en la humanidad es una manifestación desde tiempos ancestrales, los momentos más tristes y de terror se viven en la esclavización del continente africano y sus descendientes por parte de los imperios europeos, o la limpieza étnica que el régimen nazi alemán intentó llevar a cabo durante la Segunda Guerra Mundial, por citar apenas dos casos.
En Estados Unidos la discriminación racial comenzaron en la época en que los españoles llegaron a la Florida hace 500 años, pero más claramente, hace 400 con la fundación del primer asentamiento de esclavizados, por parte de los anglosajones, en Jamestown, Virginia.
Durante la presidencia de Abraham Lincoln, (1861-1865) los estados del norte atacaron a los del sur para impedir la expansión de la esclavitud. Tras cuatro años de guerra civil, el norte le ganó al sur. La victoria trajo consigo la abolición de la esclavización, plasmada en la decimotercera enmienda de 1865, y la liberación de 4 millones de esclavizados.
El sueño de Martin Luther King, líder del movimiento de los derechos civiles afroamericanos, (asesinado en 1968) de vivir en un país donde sus hijos tuvieran las mismas oportunidades que los blancos contó con el apoyo del presidente John F. Kennedy, asesinado en 1963, y de Lyndon B. Johnson, quien en 1964 firmó la Ley de los Derechos Civiles. Poniendo fin a la separación de negros y blancos en buses, colegios, hospitales, bares y toda suerte de espacios públicos.
Muchos afroestadounidenses enfrentan un serio problema de violencia policial. De acuerdo con la organización Mapping Police Violence, el 24 % de las muertes bajo custodia policial corresponde a ciudadanos afroamericanos, una cifra desproporcionada, teniendo en cuenta que el 13,4 % de la población estadounidense es negra.
LUCHA CONTRA EL RACISMO
La lucha contra el racismo se da en distintos niveles, tanto comunitarios como estatales o internacionales; de hecho la Organización de Naciones Unidas adoptó desde 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, celebrando así el 21 de marzo como el Día internacional de la eliminación de la discriminación racial.
Conforme a un estudio de opinión pública realizado por la Corporación Latinobarómetro en 18 países de América Latina, se expresa que el 20% de los pobladores de la región se siente discriminado por algún motivo. Siendo las cifras más altas en Brasil con el 34 % y la más baja con 7% en El Salvador.
Según la misma fuente consultada, cuando se hace la pregunta de manera indirecta de un total de 100 ciudadanos 45 dicen ser discriminados. La discriminación percibida es mayor que la discriminación directa de cada cual. Esto muestra cómo los estereotipos y prejuicios son amplios en estas sociedades, especialmente en el sexo femenino.
Respecto a la discriminación por raza podemos percibir que en Latinoamérica el 36 % de personas piensa que existe en cada uno de sus países. Así tenemos que la mitad de los guatemaltecos (51%) cree que son discriminados por raza, lo que se añade al malestar general de la sociedad guatemalteca respecto de la política y la economía.
“La discriminación por raza es también un problema mayoritario en Brasil donde este indicador alcanza el 46%, en Bolivia el 43% y México 43% junto con República Dominicana. En séptimo lugar se ubica Perú con un 39%. Estos siete países que tienen la mayor cantidad de pueblos originarios de la región acusan a 30 años de la vuelta de la democracia aún fuertes quejas de discriminación de raza. Lo que esto implica que no puede haber una democracia consolidada sin que se desmantele esta discriminación básica”, señala el informe.
La Corporación Latinobarómetro, encargada de investigar el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos., reconoce que el país que menos discriminación de raza tiene en la región es Chile, con un 23%, cuando la cantidad de pueblos originarios en Chile es muy minoritaria (cerca del 5%), es decir la discriminación que se acusa es más bien por el color de la piel, es la discriminación hacia los mestizos.
Señala el estudio que cuando analizan el tema de la discriminación por raza es necesario tener en cuenta la autoclasificación que hacen los entrevistados. En primer lugar, el 44% de los ciudadanos de la región se declaran “mestizos” que no es una raza, luego el 27% se declara “blanco” y luego: indígena (9%), Mulato (6%).
Hay países donde los mestizos dominan como es el caso de Ecuador con un 81%, Perú con un 76% y otros donde dominan los blancos como es el caso Uruguay con un 74% y Argentina con un 61%.
En Guatemala un 45% de los ciudadanos se identifican como indígenas y sólo un 15% como mestizos. En Bolivia 27% como indígenas y un 57% como mestizos. Hay países entonces donde hay más percepción de discriminación por raza que pertenencia a la raza.
El estudio concluye que la percepción de discriminación se refiere más bien a la que se ejerce en contra de los mestizos que los indígenas propiamente tal. Estamos frente a una clara discriminación por color de la piel.
Este artículo es parte del proyecto periodístico Alto al Racismo (Stop the Hate) en California y cuenta con el apoyo de California State Library.