El maestro rural, rondero y líder sindical izquierdista Pedro Castillo del partido Perú Libre se convierte este 28 de julio en el Presidente del Bicentenario de Perú, tras derrotar en unas controversiales elecciones a la derechista Keiko Fujimori del partido Fuerza Popular.

Los peruanos han tenido que esperar desde el 6 de junio para que el Jurado Nacional de Elecciones proclame oficialmente al maestro Pedro Castillo como Presidente.  Las impugnaciones y maniobras de Fuerza Popular-Fujimorismo, que denunció sin pruebas un supuesto fraude, solo con el propósito de retrasar el reconocimiento de Pedro Castillo como presidente de la nación Inca o quizás el miedo de Keiko Fujimori de regresar a la cárcel.

Después de declarar infundados los últimos recursos legales presentados por Keiko Fujimori, el Jurado Nacional de Elecciones confirmó los resultados de la votación, donde Castillo obtuvo el 50,12 % de los sufragios válidos y con un triunfo de 44.263 votos, sobre Fujimori.

La proclamación de Castillo es a pocos días del cambio presidencial, previsto para el 28 de julio, fecha en que Perú celebrará los 200 años de su independencia y el actual presidente, Francisco Sagasti, cederá la jefatura del Estado a este profesor izquierdista originario de la región norteña de Cajamarca.

 Las alarmas no dejaron de sonar por las propuestas, para algunos radicales, del maestro Castillo del partido Perú Libre. Los expertos dicen que a Castillo le bastaría con  ofrecer estabilidad, respeto al Estado de Derecho y trazar un plan para que iniciativas como la reforma constitucional que lleva como bandera se hagan dentro de los márgenes legales.

Castillo ha intentado alejarse de Vladimir Cerrón, el presidente «marxista-leninista» de su partido Perú Libre, un ex gobernador regional de Junín condenado por corrupción.

El maestro Pedro Castillo remarca  las grandes desigualdades del Perú. El electo presidente plantea una salud universal, internet gratuito en las escuelas, una descentralización de universidades y acceso libre a ellas, así como ampliar el programa de pensiones a mayores de 60 años y mejorar la alimentación de la población pobre.

Los peruanos y el mundo recordará su slogan mostrando un lápiz y repitiendo “No más pobres en un país rico», palabra de maestro. También propone nacionalizar recursos naturales y proteger la producción local.

Los pueblos pobres del Perú votaron contra el abandono del Sur, donde no hay electricidad, no hay agua potable, casi todos los avances y ayuda se han centralizado en Lima, capital del Perú.

Castillo, el maestro rural y rondero, desafía a los ricos y se ha convertido en la esperanza de los pobres de la nación Inca, los cuales han estado olvidados y abandonados por todos los gobiernos. 

Datos Efe.