La inflación en los Estados Unidos que alcanzó en el último mes de mayo el 8,6 %, la mayor en cuatro décadas, afecta a las comunidades latinoamericanas en este país, según un informe de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York.

Para los hispanos radicados en EEUU la inflación se situó en mayo de este año  en el 9,2 %, un 0,6 % más que el índice de precios al consumo en ese mes conforme a los cálculos realizados en los hábitos de consumo de las distintas comunidades del país (blancos, asiáticos, negros y latinos).

Otra de las comunidades afectadas es la afroamericana donde la tasa de inflación fue del 8,8 %, un 0,2 % por encima del 8,6 %.

En el breve informe la rama neoyorquina del banco central puso como ejemplo que de acuerdo a la encuesta sobre los gastos del consumidor realizada por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) los afroamericanos «consumen relativamente más en transporte y en alojamiento y relativamente menos en comida y ocio que los blancoamericanos».

«Encontramos que (…) las disparidades en las tasas de inflación se han ampliado durante el episodio inflacionario reciente, y los grupos menos favorecidos experimentan más inflación», asegura el informe de la Fed de Nueva York, en relación a que estas comunidades fueron también las más castigadas por la pandemia de la covid-19 y la crisis económica que desató.

La Fed de Nueva York destaca la importancia de estos datos, para tenerlos en cuenta a la hora de «aplicar una política monetaria que se esfuerce por lograr (…) la estabilidad de precios para todos los estadounidenses» y subraya que seguirá monitorizando «las formas en que los diferentes grupos demográficos experimentan la inflación».

Además, apunta que estas disparidades demográficas se han duplicado desde 2019, justo antes del estallido de la pandemia, y reconoce que en sus cálculos es «probable que subestime las brechas reales» en la inflación para estas comunidades.

Esta disparidad se suma a otras brechas sociales como la del desempleo y su recuperación tras la reapertura económica que siguió a las restricciones para evitar la expansión de la pandemia.

Según datos de la BLS, mientras el índice de desempleo en Estados Unidos pasó del 4,6 % en octubre de 2021 al 3,9 % en diciembre de ese año, el de la comunidad negra evolucionó del 7,8 % en octubre de 2021 al 7,1 % en diciembre del mismo año y el de los latinoamericanos progresó del 5,7 % en octubre de 2021 al 4,9 % en diciembre de 2021.

Frente a estas dos comunidades, el índice de desempleo de la comunidad blanca era del 4 % en octubre de 2021 y del 3,2 % en diciembre del año pasado.

La Reserva Federal es un sistema descentralizado que cuenta con 12 ramas o bancos regionales, cuya misión consiste en implementar a nivel local las decisiones sobre política monetaria tomadas por el Comité Federal de Mercado Abierto. (Con información de EFE)